EN VIVO

Vea nuestro noticiero aliado Atlántico en Noticias

Comenzo a transmitir hace 1 hora
Los libros 'El Huésped' y 'Conservas'.
Los libros 'El Huésped' y 'Conservas'.
Foto
Cortesía

Share:

De lo sobrenatural a lo social: El horror y la resistencia femenina en la literatura latinoamericana

“Cualquier horror real es igual o más terrorífico que cualquier cosa que podamos imaginar”: Mariana Enríquez

Por Karla Altamar López

El horror y lo sobrenatural han sido temas recurrentes en la literatura gótica, tratados principalmente por escritores como David Roas (2018), quien define el horror como una experiencia que emerge cuando lo cotidiano es reemplazado por lo extraño y desestabilizador, algo que trasciende los límites de lo humano y lo real, llevando al individuo a enfrentarse a lo desconocido. Como ya señaló H. P. Lovecraft (1984) en su ensayo El horror en la literatura (citado en Roas, 2018, p. 3), “La emoción más antigua y más intensa de la humanidad es el miedo, y el más antiguo y más intenso de los miedos es el miedo a lo desconocido”. Sin embargo, la generación de escritoras latinoamericanas como Mariana Enríquez, Samanta Schweblin, Mónica Ojeda o Amparo Dávila ha sido clave para impulsar  la narrativa contemporánea que propone una variante femenina de lo gótico, fusionando el horror con lo social (Fayad, 2024). En sus obras, el horror se convierte en una herramienta para denunciar las desigualdades de género, amplificando las experiencias de la cotidianidad femenina.

El horror sobrenatural en la literatura, de H.P. Lovecraft.

Partiendo de estas ideas, se discutirá el uso que hacen las escritoras latinoamericanas de este género, cuyo propósito no es solo provocar miedo mediante fenómenos sobrenaturales, sino también visibilizar las injusticias que enfrentan las mujeres, desde el acoso hasta el feminicidio, transformando estas experiencias en situaciones aterradoras. En segundo lugar, se explorará la representación monstruosa de las mujeres, la cual denota una resistencia que desafía las normas de género preestablecidas y contradice las expectativas sobre la autonomía femenina, mostrando su capacidad para reclamar poder en un contexto patriarcal. Finalmente, se abordará cómo el concepto de unheimlich —lo extraño o lo espeluznante dentro de lo familiar— se manifiesta en temas como la maternidad no deseada y el aborto, para mostrar la transformación de lo cotidiano en una experiencia aterradora dentro del contexto de las expectativas sociales impuestas a las mujeres.

Las escritoras latinoamericanas utilizan el horror en la literatura para generar miedo a la vez que revelan la angustia que viven diariamente las mujeres, desde el acoso hasta el feminicidio y buscan amplificar esas experiencias para mostrar cómo estas se convierten en algo aterrador. La prosa femenina en la literatura latinoamericana —a diferencia de la masculina—apunta a este imaginario gótico que se preocupa por emplear el miedo desde la raíz del mal a la vez que pone de manifiesto los miedos experimentados en la cotidianidad femenina, vinculados a aspectos de la existencia de las mujeres, como la sexualidad, la vejez, el aborto y la maternidad, los cuales las oprimen sistemáticamente. Esto se enmarca en el imaginario patriarcal que las subordina como simples objetos y las responsabiliza de su miedo cotidiano, desplazándolas de un espacio público que no les pertenece y reduciendo su libertad y poder, transformándolos en algo aterrador a través de metáforas (Cobo, 2019, citado en Pérez Márquez, 2023, p. 2).  Este giro hacia lo gótico es significativo, ya que convierte el miedo en una forma de resistencia y visibilización de las experiencias femeninas que trasciende lo sobrenatural a través del uso de metáforas para amplificar estas experiencias. En este sentido, escritoras como Claudia Gil de la Piedra (2024) subrayan la importancia de la reivindicación de la identidad femenina, dejando atrás las representaciones asociadas con el espacio doméstico analizado desde el punto de vista de la ficción gótica a través de cuentos como El huésped y Tina Reyes de Amparo Dávila y de Shirley Jackson (El diente y Charles) Argumentando que en estas obras las autoras se valen del uso de metáforas que cuestionan la realidad evidenciando el abuso y la violencia de género.

Por otro lado, la representación monstruosa en las mujeres denota la resistencia que desafía las normas de género preestablecidas, que contradicen la autonomía femenina y la capacidad para reclamar su poder. Silvina Sánchez (2017) en su ponencia titulada “Mujeres-monstruo en la narrativa de Gabriela Cabezón Cámara y Mariana Enríquez” hace una relación entre estas autoras con obras como Los peligros de fumar en la cama. Las cosas que perdimos en el fuego de Mariana Enríquez y Romance de la negra rubia de Gabriela Cabezón Cámara. En su escrito se describe feminidades monstruosas que utilizan el fuego como elemento en común: 

Mariana Enríquez.

Mujeres que incendian a otras, mujeres que se prenden fuego por su propia voluntad, mujeres que iluminan el mundo con sus llamas son figuraciones que se conectan además con una construcción de la mujer como monstruo, como sujetos mixturados, inconclusos o mutantes. (p. 2)

Las figuras monstruosas que Mariana Enríquez desarrolla en su narrativa postmoderna representan una fusión de identidades, que se convierten en la esencia del horror corporal. Sin embargo, estas mujeres son seres reales que encarnan el resultado de una vida diaria saturada por miedos comunes, como la violencia machista, la adicción, la pobreza, la soledad y la muerte (Hidalgo Ramos, 2014, citado en Pérez Márquez, 2023, p. 4). A través de estas narrativas, Mariana Enríquez no solo explora el terror, sino que también pone sobre la mesa la lucha y la resistencia de las mujeres, revelando cómo sus experiencias, aunque aterradoras, también son testimonios de una realidad social que exige ser reconocida y confrontada.

Por último, es importante mencionar la presencia del unheimlich donde lo cotidiano se transforma en algo aterrador. En este caso, la maternidad no deseada y el aborto. Lo ominoso de Freud explicado en su ensayo Das Unheimlich (1919) citado en Riva-La serna (2023) se refiere respecto al sentimiento de angustia ocasionado por el devenir de lo familiar (heimlich) en lo siniestro (unheimlich), como aquello que debía permanecer oculto y que, inevitablemente sale a la luz. Desde esta perspectiva, se permite analizar cómo lo siniestro en la literatura latinoamericana desvela la angustia asociada a la maternidad, a través de la desfamiliarización del instinto maternal, los relatos revelan que lo que debería ser una experiencia íntima y gratificante se convierte en un campo de miedo y ansiedad (Riva-La serna, 2023, p. 5). Así, el horror cotidiano se infiltra en sus vidas, destacando las luchas internas de las mujeres en un contexto social que frecuentemente las margina, y usan el terror como un medio para visibilizar las complejidades de ser madre.

La escritora argentina Samanta Schewblin.

La escritora argentina Samanta Schewblin retrata en su cuento ‘Conservas’ la angustia que vive la protagonista al no querer ser madre enfrentándose a la maternidad de manera inquietante y el entorno familiar pasa de ser un espacio conocido a tornarse en algo extraño. 

"Pasa una semana, un mes, y vamos haciéndonos a la idea de que Teresita se adelantará a nuestros planes. Voy a tener que renunciar a la beca de estudios porque dentro de unos meses ya no va a ser fácil seguir” (Schweblin, 2003, p. 3).  

Haciéndose presente la idea de unheimlich que se convierte en una herramienta para explorar el miedo y la ansiedad que surgen cuando lo familiar se vuelve extraño y amenazante. En 'Conservas' la mezcla de cariño y aversión refleja las tensiones en la experiencia de la maternidad, convirtiendo lo que debería ser un vínculo único en una fuente de inquietud y miedo. Al mismo tiempo, cuestiona las normas sociales y las expectativas que rodean la maternidad. “[…] Tengo miedo. Temo que algo pueda salir mal y lastimemos a Teresita. Quizás ella sepa lo que está pasando, quizá todo esto esté muy mal. […]” (Schewblin, 2003, p. 4).

A modo de conclusión, es evidente que el horror y lo sobrenatural en la literatura latinoamericana escrita por mujeres se emplean como herramientas para visibilizar las desigualdades de género. A través de la apropiación de lo sobrenatural y lo aterrador, las escritoras logran denunciar las estructuras patriarcales que las oprimen y las vulneran constantemente, convirtiendo el horror en una forma de resistencia dando voz a aquellas que han sido históricamente silenciadas y desplazadas mientras ofrece un espacio para que las experiencias de las mujeres sean narradas y reimaginadas, reconfigurando las dinámicas de poder y abriendo nuevas posibilidades para el futuro de la escritura y la representación femenina.

Referencias 

Fayad Boada, C. (2024). Tejiendo lo siniestro y lo sociopolítico: Un análisis del 'horror social' en Nuestra parte de noche, de Mariana Enríquez (Trabajo de grado, Pontificia Universidad Javeriana). Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/66982/Trabajo%20de%20grado%20Cristina%20Fayad.pdf?sequence=1&isAllowed=y 

Gil de la Piedra, C. (2024). El horror cotidiano en los cuentos de Amparo Dávila y Shirley Jackson. Humanística. Revista de Estudios Críticos y Literarios, (5), 1-16. https://doi.org/10.46530/hrecl.vi5.85 

Pérez Márquez, R. (2023). Los miedos encarnados: El imaginario cultural del cuerpo en la cuentística de Mariana Enriquez. Cuadernos de Literatura, (22), e2209. https://doi.org/10.30972/clt.227305 

Riva La Serna, I. (2023). “Tener hijos es parte de la locura”: El mandato de la maternidad como fuente del horror en los cuentos de Mariana Enríquez (Tesis de licenciatura, Pontificia Universidad Católica del Perú). Repositorio institucional de la Pontificia Universidad Católica del Perú. https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/26584/RIVA_LA_SERNA_ISABELLA.pdf?sequence=1&isAllowed=y 

Roas, D. (2018). El horror de lo imposible. Brumal: Revista de Investigación sobre lo Fantástico | Research Journal on the Fantastic, 6(2), 9-13. https://doi.org/10.5565/rev/brumal.580

Sánchez, S. (2017, 2-4 de agosto). Flores de fuego: Mujeres-monstruo en la narrativa de Gabriela Cabezón Cámara y Mariana Enriquez. Ponencia presentada en I Jornadas Internacionales "Cuerpo y violencia en la literatura y las artes visuales", Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15321/ev.15321.pdf 

Schweblin, S. (2008). Pájaros en la boca.

Más sobre este tema: